El SMS y la UPCT ponen en marcha un laboratorio de tecnologías biomédicas en el hospital Santa Lucía
La necesidad de este laboratorio surgió de la estrecha colaboración establecida durante la pandemia entre el SMS, el profesor Joaquín Roca y la jefa del SEDIC, Lola Ojados

Reunión previa a la firma entre la rectora y el gerente del SMS del convenio de creación del laboratorio
El Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) van a poner en marcha un Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías Biomédicas (LIDiTeB) en el hospital general universitario Santa Lucía, en Cartagena.
El convenio firmado permitirá a los investigadores del Servicio Murciano de Salud utilizar de una manera más sencilla y fluida el equipamiento que está instalado en el Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) de la Universidad Politécnica de Cartagena. La gestión del laboratorio dependerá del SEDIC.
La necesidad de este laboratorio surgió de la estrecha colaboración establecida durante la pandemia entre el SMS, el profesor Joaquín Roca y la jefa del SEDIC, Lola Ojados.
Este laboratorio, que cuenta con un espacio de 26 metros cuadrados en la primera planta del recinto hospitalario, servirá como servicio central, plataforma y acelerador al servicio de las instituciones implicadas, de sus investigadores y de la sociedad, para la puesta en marcha y ejecución de proyectos de I+D+i.
“Esta sinergia entre la Universidad y el Hospital va mucho más allá de la creación del laboratorio, pues la pandemia ha demostrado que la tecnología y la medicina se necesitan mutuamente”, ha resaltado la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, durante la firma del acuerdo con el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS).
“Tanto el personal médico podrá ir a la Politécnica como nuestros investigadores podrán venir aquí a colaborar con ellos”, ha añadido la rectora, recordando que la UPCT imparte el grado en Ingeniería Biomédica, en el que se están formando profesionales “muy útiles para el sistema universitario, porque la tendencia mundial es que ingenieros y médicos colaboren juntos”.
“Transferir el conocimiento científico a la práctica clínica va a hacer brillar a nuestros profesionales y va a ser un todo un éxito”, ha augurado el gerente del SMS, Francisco José Ponce. “Es un motivo de alegría e ilusión poder empezar a trabajar en tecnologías de precisión para nuestros pacientes con la colaboración de clínicos e investigadores”, ha destacado por su parte el director gerente del Hospital Santa Lucía y del Área de Salud II, José Sedes.
I+D+i en tecnologías biomédicas
El gerente del SMS, Francisco Ponce, y la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, han suscrito un convenio de colaboración cuyo objetivo es crear un contexto físico y organizativo para la investigación e innovación tecnológica en el ámbito de la salud y la asistencia sanitaria, integrado en el complejo hospitalario de Cartagena. En el acuerdo, que tiene una vigencia de cuatro años, también participa la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS).
También participará en la evaluación y el asesoramiento a las instituciones firmantes en todo lo relacionado con tecnologías de aplicación en el ámbito de la salud y materias relacionadas y tecnologías biomédicas.
Entre sus funciones se incluyen las de detectar necesidades y oportunidades de i+D+i en tecnologías biomédicas, así como el diseño, impulso y ejecución de proyectos que den respuesta a estas.
Igualmente, la creación y prueba de prototipos, incluyendo la participación en los ensayos clínicos que se requieran; y el asesoramiento y apoyo tecnológico a los investigadores, a los clínicos y a los directivos de las instituciones implicadas en procesos de adquisición, prueba o innovación de tecnologías biomédicas.
El equipo del LIDiTeB podrá validar las innovaciones externas en tecnologías biomédicas, cuando así se lo soliciten las instituciones implicadas, y colaborar en la difusión del conocimiento generado, y específicamente, contribuir al entrenamiento de los profesionales sanitarios en las tecnologías biomédicas que se precisen.
Asesoramiento y proyectos
En este laboratorio podrán desarrollarse, entre otras, asesoramiento, actividades y proyectos de I+D+i relacionados con diferentes líneas de trabajo, como sistemas de monitorización, procesamiento de señales e imágenes biomédicas, así como instrumentación biomédica.
Se incluye, asimismo, la fabricación digital, aditiva y sustractiva de productos para uso clínico; el diseño, modelado y simulación de productos sanitarios y dispositivos médicos; sistemas de visualización inmersiva y navegación virtual de aplicación clínica o la creación de contenidos virtuales para la docencia y la investigación.
El campo de actuación es muy amplio e integra prótesis y ayudas técnicas; robótica aplicada a cirugía, medicina y discapacidad; sistemas de seguridad hospitalaria; interoperabilidad de equipamiento médico y desarrollo de contenidos en realidad virtual y realidad aumentada, entre otros aspectos.
Enhorabuena a nuestros estudiantes de FabAcademy 2020 y 2021!
Felicidades a Lola Ojados, Álvaro Macián, Héctor Flores y Gustavo Salcedo.
La ceremonia de graduación se realizó en León al mismo tiempo que la conferencia internacional de Fablabs FAB16 en Montréal (https://fab16.org/). Nuestros estudiantes e instructores estuvieron en la ciudad de León entre el 9 y el 13 de agosto, participaron en las celebraciones y actividades, y por supuesto compartieron ideas con los anfitriones de Fablab León.
Entre otras actividades, se realizó un taller de como soldar y programar un “Adrianino”, como crear un Monstruo Interactivo y como fabricar moda modular, todos dentro del programa SheMakes. A la vez asistieron a los diferentes Simposios que se retransmitieron en vivo a través del canal de Fab Foundation.
Talleres organizados por el SAIT en la Mar Chica 2019
En 2019 el SAIT organizó 3 talleres, STOP PLÁSTICOS, START CIENCIA Y ARTE, MÚSICA EN UN MUNDO VIRTUAL Y PORTUGAL CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
En la clausura los niños pudieron contar su experiencia en los talleres que se han realizados en el edificio I+D+I de la Universidad Politécnica de Cartagena.
En el caso del taller PORTUGAL CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, los participantes narraron a los asistentes a la clausura lo importante de las diferentes técnicas aprendidas en estos días, termografía, escaneado e impresión 3D y su aplicación en la investigación y en el día a día. Conocieron los diferentes laboratorios como el de prototipado o impresión, incluso tuvieron tiempo para dar sus primeros pasos en el diseño asistido por ordenador, en el aula de informática. Al final los niños pudieron fabricarse sus propios diseños con la ayuda de sus profesores.
El SEDIC reproduce en 3D 2 cañones recuperados del Pecio Nuestra Señora de las Mercedes
El Servicio de diseño industrial y calculo científico del SAIT, atendiendo la petición del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, ha reproducido mediante técnicas de escaneado y prototipado en impresión 3D, uno de los últimos hallazgos de La tercera expedición científica al pecio Nuestra Señora de Las Mercedes. Se trata de dos culebrinas (cañones), Santa Bárbara y Santa Rufina, de cuatro metros de longitud y más de dos toneladas de peso cada una, las cuales han sido reproducidas a escala ¼ para la exposición temporal que se realizó en las instalaciones de ARQUA
En ellas se pueden observar, entre otras decoraciones en relieve, cuartel con el blasón familiar de Luis de Velasco, escudo de Castilla y León, el nombre de los cañones y el nombre de uno de los fundidores, Bernardino de Tejeda.
Las piezas originales se encuentran en proceso de limpieza, desalinización, conservación y estudio, y a su finalización serán expuestas en la exposición permanente de ARQUA.
Fab Academy oferta sus ultimas 2 plazas para el programa de formación 2021
Fab Academy es un programa intensivo de cinco meses que enseña a los estudiantes a imaginar, proyectos de diseño y prototipo utilizando herramientas y máquinas de fabricación digital. Es una experiencia de aprendizaje multidisciplinaria y práctica que empodera a los estudiantes de todo el mundo para aprender haciendo y convertirse en participantes activos en futuros más sostenibles
Información de inscripciones
El FABLAB de la UPCT supera las 2.000 viseras impresas en 3D
De 400 a 2.100 en menos de una semana. Esas son las cifras de viseras impresas en 3D que se barajan desde la Universidad Politécnica de Cartagena. Las impresoras 3D del laboratorio de Fabricación Digital SEDI-Cup-ct (FABLAB) de la UPCT y las de los voluntarios de la Universidad que se han unido al grupo no han parado ni un segundo desde que la UPCT decidiera unirse al proyecto A.I.R.E. (Ayuda Innovadora para Crear Respiradores) mediante el cual especialistas de distintos ámbitos utilizan tecnologías de impresión 3D para fabricar material sanitario.
Así, los voluntarios que forman el grupo FABLAB de la UPCT ya han logrado las 2.100 viseras impresas en 3D. Un material que se está distribuyendo tanto en hospitales, centros de salud, residencias y que también está llegando a las fuerzas y cuerpos y seguridad.
“Vamos a muy buen ritmo”, ha asegurado la directora del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico (SEDIC) de la UPCT, Lola Ojados que bromea diciendo que los miembros del grupo de la Politécnica de Cartagena van a celebrarlo quedando a tomar un ‘telecafé’.
El grupo FABLAB de la UCPT se integra en el grupo COV19-FAB-MURCIA, donde también hay voluntarios de otras zonas y ámbitos de la Región que no pertenecen a la Universidad. En concreto, a nivel de UPCT, hay voluntarios de distintas zonas de la Región como Cartagena, Murcia, Blanca, Cieza o Lorca, por lo que las viseras que se van fabricando se distribuyen también en distintas localidades.
Ojados cuenta que cuando se sumó al proyecto quiso aportar los medios disponibles en el laboratorio de Fabricación Digital de la UPCT “y es muy satisfactorio ver que se han sumado estudiantes y personal de la Universidad y comprobar que se lo están tomando muy en serio”, añade.